DISCAPACIDAD MOTORA
Las discapacidades motoras se definen como condiciones que limitan primordialmente las habilidades físicas de una persona.
El
alumno con discapacidad motora es aquel que presenta de manera
transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a
un anormal funcionamiento en el sistema nervioso central,
óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, limita
algunas de las actividades que pueden realizar el resto de los niños y
niñas de su edad.
Las
personas afectadas por estas alteraciones presentan una clara
desventaja en su aparato locomotor, determinada por limitaciones
posturales, de desplazamiento, de coordinación y manipulación.
¿Cuáles son las causas?
La discapacidad motora puede deberse a diferentes causas y se puede originar en diferentes
etapas de la vida de un ser humano (pre-natal, peri-natal y post-natal), por alguno de los
siguientes factores:
- Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, como malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores, Parálisis Cerebral, etc).
- Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos, como Distrofia Muscular de Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre otras.
- Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia, accidentes vasculares, Parálisis Cerebral, etc.
¿Cómo se manifiesta?
Existen
diferentes tipos de parálisis cerebral que se clasifican de acuerdo a
tres factores: tono postural, tipo de alteración de la intervención
recíproca y distribución de la discapacidad.
- Cuadriplejía: Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios (asimetría), alteraciones de postura, movimiento; cuando es espástico se presenta rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños presentan dificultad en la alimentación y ciertos compromisos de lenguaje y de articulación de la palabra.
- Hemiplejía: Es el compromiso de un solo lado.
- Diplejía: Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y de las manos esta por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser normal, no obstante no es excepcional la presencia de estrabismo. En ocasiones la parte superior se encuentra tan levemente comprometida que se diagnóstica paraplejía cerebral.
Los
alumnos con discapacidad motora sufren en contextos que les brindan los
estímulos inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar y
social, le proporcione las oportunidades de aprender respondiendo a sus
necesidades específicas.
El
problema consiste en cómo crear un ambiente de enseñanza favorable para
incrementar cualitativa y cuantitativa la posibilidad de desarrollo a
fin de que las limitaciones no interfieran de manera determinante.
Las
NEE que presenta un alumno con discapacidad motora y que se deben tener
en cuenta en el aprendizaje dentro del aula, se manifiestan en las
siguientes áreas:
- Movilidad
- Comunicación
- Motivación
DISCAPACIDAD HIPERACTIVIDAD
¿Qué es?
En
algún momento, todos los niños tienen dificultad para prestar atención,
escuchar, sentarse quietos o esperar su turno. Pero los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) tienen problemas con estas cosas casi todo el tiempo.
Los
niños con TDAH no se comportan de esta manera a propósito. El TDAH es
un trastorno médico que afecta la atención y el autocontrol. Debido al
TDAH, les cuesta más mantenerse concentrados. El TDAH también puede
hacer que los niños sean más inquietos que otros niños de su edad.
A
los niños con TDAH tal vez les cueste mucho controlar su comportamiento
y se metan en problemas más a menudo. Esto puede hacer que les resulte
difícil hacer cosas como prestar atención en la clase o llevarse bien
con otros.
¿Cuáles son sus causas?
El
TDAH es provocado por diferencias en la capacidad del cerebro para
prestar atención, tranquilizarse y ser pacientes. No está claro qué es
lo que provoca estas diferencias en el cerebro, pero los médicos saben
que el TDAH está en los genes de una persona. La mayoría de los niños
con TDAH tienen un padre o un pariente con TDAH.
Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo presenta las siguientes características:
- Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento
- Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones
- Está en constante movimiento
- Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas
- Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas
- Habla demasiado
- Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas
- Tiene dificultades para esperar su turno
- Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas
Sugerencias pedagógicas
AUDITIVAS
1.- Crear rutinas de inicio rápido en clase:
Conviene planificar la forma de iniciar las clases y practicarla hasta
hacer de ella un hábito para el profesor y para los alumnos. Es
necesario habituarlos desde principios de curso a un inicio rápido,
posponiendo las rutinas distractoras (pasar lista, hacer comentarios,..)
a otros momentos, poniendo especial énfasis en cumplir y hacer cumplir
todo lo referente a puntualidad, preparación previa del material que se
va a utilizar y consecución de un clima de atención generalizada como
requisito para empezar.
2.- Empezar con actividades incompatibles con la distracción:
una forma de acelerar la concentración y evitar la distracción
inter-clases es empezar con actividades incompatibles con la distracción
(preguntas sobre lo tratado el día anterior o interrogantes que
provoquen curiosidad e interés, abrir el libro por la página?).
3.- No empezar sin la atención de todos: Hay que
asegurar la atención concentrada de todos los alumnos sin excepción como
requisito previo imprescindible, si se empieza permitiendo que algunos
alumnos prosigan con sus distracciones, se estará transmitiendo la idea
implícitamente de que se puede continuar charlando/estando distraído
mientras el profesor se esfuerza por arrancar.
¿Qué es?
Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído.
Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:
* Sordas: poseen una deficiencia total o profunda. * Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos).
La discapacidad auditiva aparece como
invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace
notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que
han nacido sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana
edad, por el modo de hablar.
¿Cuáles son sus causas?
El origen de la pérdida de audición puede ser congénito o adquirido, y puede darse por múltiples causas:
- Hereditarias.
- Envejecimiento.
- Exposición a ruido.
- Enfermedades, infecciones y tumores.
- Problemas médicos maternos en el embarazo.
- Toma de medicamentos ototóxicos.
- Traumatismos o daños físicos en el oído.
En referencia a la diversidad de causas, en primer lugar trataremos las causas transitorias reversibles.
Las infecciones, los cambios de presión en el oído medio o de la
endolinfa (líquido del oído interno) producidos por causas externas, ya
sean traumatismos fuertes, ingesta de fármacos ototóxicos, tumores...,
etc.; pueden ocasionar problemas transitorios de audición. Pueden
revertirse mediante medicación o desaparecer por sí solos.
¿Cómo se manifiesta?
Con matices, las tres afecciones se manifiestan como reacciones extremas a algunos sonidos concretos.
Misofonía
Es una enfermedad neurológica que provoca la mala interpretación de estímulos auditivos.
Hiperacusia
Es una amplificación de los sonidos, una extrema
sensibilidad a ciertos ruidos, lo que genera a menudo agudos dolores de
cabeza e incapacidad para soportar ambientes especialmente ruidosos.
Fonofobia
Es en realidad un trastorno de ansiedad, y se manifiesta como un miedo incontrolable a sonidos fuertes.
¿Cuáles son las debilidades que presenta?
Los niños con discapacidad auditiva tienen problemas a la hora de
asistir a escuelas convencionales a no ser que se les proporcione la
ayuda y el apoyo adecuados. Pueden llegar a tener problemas de
integración y tienden a sentarse al fondo de la clase para pasar
desapercibidos.
Muchos niños no participan en clase porque no pueden oír lo que el profesor o los demás alumnos dicen. No siempre piden a los compañeros que repitan lo que han dicho y algunos incluso le dicen al profesor que no necesitan micrófonos especiales a pesar de que la amplificación de sonido les facilitaría la escucha.
Muchos niños no participan en clase porque no pueden oír lo que el profesor o los demás alumnos dicen. No siempre piden a los compañeros que repitan lo que han dicho y algunos incluso le dicen al profesor que no necesitan micrófonos especiales a pesar de que la amplificación de sonido les facilitaría la escucha.
Sugerencias pedagógicas
Sugerencias pedagógicas para tener un buen desarrollo de la clase deben de:
1) TENER EN CUENTA
A través del empleo de recursos visuales como:
- La colocación de los alumnos con discapacidad auditiva. Estos deberán estar situados en el aula de tal manera que tengan fácil acceso a la información visual para que, de esta forma, se vean favorecidos para la lectura labio-facial.
- Dicha lectura requiere de un gran esfuerzo por lo que trataremos de articular nuestras palabras, de forma clara y sencilla, a una velocidad moderada y acordándonos de que sólo es posible leer “en los labios” lo que se conoce.
- También deberemos evitar poner obstáculos en nuestra boca (bolígrafos, papeles, las manos, etc).
A través del empleo de recursos visuales como:
1. Mapas, dibujos, planos, fórmulas,
tablas de multiplicar
2. Diferentes tipos de letras.
3. Fotografías, recortes de revistas,
anuncios…
4. Recursos tipográficos
5. Utilizar diferentes ejemplos para
explicar una misma cosa.
6. Favorecer el uso del ordenador
3) ASEGURARNOS
De
que:
-Han entendido bien lo explicado. No podemos conformarnos con que nos digan que sí.
-Han entendido bien lo explicado. No podemos conformarnos con que nos digan que sí.
-De
no haberlo hecho, volveremos a repetir la misma información
pero de otra manera más comprensible para ellos.
-También
supervisaremos las tareas
y exámenes para evitar olvidos.
- En la entrega de trabajos.
- En las pruebas de evaluación.
- Para practicar, más oportunidades para repasar.
- Secuencia de ejercicios según el grado de dificultad.
LENGUAJE
¿Qué es?
Se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales.
Estos atrasos y trastornos varían desde simples substituciones de
sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o
mecanismo motor-oral para el habla y alimentación
¿Cuáles son las causas?
Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje incluyen la
pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral, discapacidad
intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio leporino, y
abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se desconoce
la causa.
¿Cómo se manifiesta?
Se pueden diferenciar hasta tres niveles de gravedad, con distintos
síntomas, cuyos límites dependen en gran medida de la edad del niño:
- Retraso leve: el niño sustituye con frecuencia los sonidos que le resultan difíciles de pronunciar por otros que le son más fáciles (por ejemplo, “ela” en lugar de “abuela”). A estos cambios se les conoce como procesos fonológicos de simplificación. Su nivel semántico también es ligeramente más escaso. Su comprensión y su desarrollo morfosintáctico, sin embargo, son perfectamente normales y, a nivel pragmático, no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.
- Retraso moderado: los procesos fonológicos de simplificación son más evidentes y numerosos, el niño acusa una evidente pobreza de vocabulario a nivel semántico y la comprensión se limita al entorno más cercano y familiar del niño. A nivel morfosintáctico (por ejemplo: género y número) también se aprecia un mayor déficit. No obstante, donde más se nota el retraso es en la distorsión de artículos, en el uso de escasas preposiciones y en la dificultad para elaborar frases simples. El niño tiende a expresarse con gestos y muestra poca iniciativa y participación en las conversaciones sociales.
- Retraso grave: los patrones fonológicos de estos niños se ven reducidos a un repertorio mínimo de consonantes (/m/, /p/, /t/, /n/), de vocales (/i/, /u/, /a/) y de estructuras de palabra CV (Consonante+Vocal, por ejemplo /ma/) y CVCV (por ejemplo /mama/). Utiliza palabras que funcionan como palabras (holofrases) y habla telegráficamente (zapato-nene). La comprensión, por tanto, es difícil si no es con la ayuda de un contexto.
No todo los niños y niñas desarrollan el lenguaje de la misma forma; por lo general, el desarrollo lingüístico está íntimamente relacionado con el desarrollo intelectual, pues, el lenguaje se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para dicho desarrollo, pues constituye un medio de adquisición de conocimientos.
Sugerencias Pedagógicas
– Emplear apoyos visuales para compensar
sus dificultades de comprensión. ¿cómo? Utilizando dichos apoyos para
marcar la rutina del aula o de la tarea hasta que el niño la
interiorice, reforzar la mesa de trabajo con tarjetas (por ejemplo; un
pictograma que recuerde que hay que estar sentado), también, a través de
refuerzos visuales y/o auditivos para el aprendizaje de nuevo
vocabulario, utilizar calendarios con apoyos de colores y fotografías
significativas del niño hasta que interiorice los días de la semana o
los meses y anticipar información sencilla, estructurada y con apoyos
ante cualquier actividad escolar fuera de la rutina habitual.
– Situar al alumno con TEL en un lugar
donde mantenga contacto ocular continuo con el profesor y le permita
contemplar toda el aula. Es a través de la “vista” como muchos niños con
TEL comprenden y se comunican con su entorno. Conseguiremos que se
comunique con nosotros mediante la comunicación no verbal y evitaremos
que se gire o se levante para intentar comprender.
– Reforzar las áreas en las cuales ellos se sientan cómodos y potenciarlas al máximo.
– Adaptar nuestro lenguaje. Es necesario
hablarle más despacio de lo habitual, sin romper la entonación y
prosodia natural, utilizando frases sencillas adaptadas a su nivel de
producción y comprensión del lenguaje, evitando enunciados interrumpidos
o desordenados. Tenemos que apoyar nuestro lenguaje con gestos
naturales que favorezcan la comprensión del mensaje (señalar a lo que
nos referimos, etc.). Es muy importante substituir las preguntas
directas (¿Qué es esto?, ¿qué quieres?), por preguntas de alternativa
forzada (¿Qué es un coche o avión?, ¿Qué quieres lápiz o rotulador?).
Evitar el lenguaje indirecto. Por ejemplo: hacer explícito en nuestro
lenguaje que nos estamos dirigiendo a ellos “Marcos vamos al patio” en
lugar de “todos al patio”. No dar al niño más de una instrucción a la
vez y no corregirle de forma directa (“así no se dice”).
INTELECTUALES
¿Qué es?
La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades, y por ello, su discapacidad parecerá menor.
A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse.
La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia.
¿Cuáles son sus causas?
La discapacidad intelectual
afecta alrededor del 1% al 3% de la población. Existen muchas causas de
discapacidad intelectual, pero los médicos encuentran una razón
específica en solo el 25% de los casos.
Los factores de riesgo están relacionados con las causas. Las causas de la discapacidad intelectual pueden incluir:
Los factores de riesgo están relacionados con las causas. Las causas de la discapacidad intelectual pueden incluir:
- Infecciones (presentes al nacer o que ocurren después del nacimiento)
- Anomalías cromosómicas (como el síndrome de Down)
- Ambientales
- Metabólicas (por ejemplo, hiperbilirrubinemia o niveles muy altos de bilirrubina en los bebés)
- Nutricionales (por ejemplo, desnutrición)
- Tóxicas (exposición intrauterina al alcohol, la cocaína, las anfetaminas y otras drogas)
- Traumatismos (antes y después del nacimiento)
- Inexplicables (los médicos desconocen la razón de la discapacidad intelectual de una persona)
Los niños con discapacidad intelectual se manifiesta:
- Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños;
- Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar;
- Tener dificultades en recordar cosas;
- No comprender cómo pagar por las cosas;
- Tener dificultades en comprender las reglas sociales;
- Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones;
- Tener dificultades al resolver problemas; y/o
- Tener dificultades al pensar lógicamente.
¿Cuáles son las debilidades que presenta?
Problemas para el funcionamiento cotidiano
- Destrezas de cuidado personal (por ejemplo, vestirse, ir al baño, comer solos).
- Destrezas sociales y de comunicación (por ejemplo, mantener conversaciones, usar el teléfono).
- Aptitudes escolares o laborales.
- Aprendizaje de rutinas.
- Saber cuidarse.
- Pedir ayuda.
- Uso de dinero.
– Reconozca que usted puede hacer una gran diferencia en la vida de este alumno. Averigüe cuáles son las capacidades e intereses del alumno y apóyese en ellos. Proporcione oportunidades para el éxito.
– Si usted no forma parte del equipo que formula el Programa de Integración Escolar (PIE), solicite una copia de este documento. Allí estarán reflejadas las metas educativas del alumno, al igual que los servicios y adaptaciones que debe recibir. Consulte con otros especialistas para identificar métodos efectivos de enseñanza, formas de adaptar el currículo y cómo trabajar con las metas del PIE en el salón de clases.
– Sea tan concreto como sea posible. Demuestre lo que desea decir en lugar de limitarse a dar instrucciones verbales. En lugar de relatar información verbalmente, muestre una foto. Y en lugar de solo presentar una foto, proporcione al alumno materiales y experiencias prácticas.
– Divida las tareas nuevas o más complejas en pasos más pequeños. Demuestre los pasos. Haga que el alumno los realice, uno por uno. Proporcione ayuda según sea necesario.
– Ofrezca comentarios de forma inmediata.
– Enséñele al alumno destrezas para la vida diaria tales como las habilidades sociales. Asimismo, permita la exploración ocupacional cuando sea apropiado. Haga que el alumno participe en actividades en grupos o en organizaciones.
– Trabaje junto con los padres del niño y demás personal escolar para crear e implementar un plan educativo que permita satisfacer las necesidades del alumno. Comparta información en una forma regular sobre cómo le va al alumno en la escuela y en casa.
Comentarios
Publicar un comentario